|
|
PAGINAS 1-2 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|| ANTECEDENTES
DEL SECUESTRO INFANTIL EN COLOMBIA |
Casualmente
el primer secuestro del que se tenga
noticia en Colombia, fue el de una menor
de edad.
La niña Elisa Eder de tres años, hija
del famoso industrial Harold Eder, fue
secuestrada el 31 de enero de 1933 en
Aguacatal (Valle del Cauca).
Actualmente
las estadísticas del secuestro muestran
un promedio de 13 menores de edad secuestrados
mensualmente. Durante 1995 se presentaron
115 casos; en 1996, 201 casos y en los
primeros ocho meses de 1997, 123 casos.
(Fundación País Libre, 1997)
Estas
cifras abarcan secuestros de tipo extorsivo
y simple. Aproximadamente la mitad de
los secuestros de los menores son rescatados
y un 4% logra fugarse o son asesinados
por sus captores. (Fundación País Libre,
1997)
Figuran
Antioquia, Cundinamarca y Valle como
los departamentos más afectados. Mientras
que en las ciudades como Medellín y
Bogotá el riesgo que corre un menor
de ser secuestrado es alto. (10% y 7%,
respectivamente). En ciudades intermedias
como Ibagué este riesgo es medio (4%)
y en ciudades pequeñas como Zipaquirá
es bajo (0.8%). (Fundación País Libre,
1997)
Es
la delincuencia común la que más secuestra
(86%) y la guerrilla le sigue (14%).
El secuestro extorsivo el tipo de secuestro
más común (90%) en las personas cuya
edad oscila entre 0 y 18 años. (Fundación
País Libre, 1997)
|
|
|| ACCIONAR
DE LA DELINCUENCIA COMúN
|
Los
secuestros a menores de edad realizados
por delincuentes comunes, son plagios
que sus autores ejecutan sin ningún
tipo de pudor. Los chicos pasan a ser
una mercancía a la cual se le puede
dar múltiples usos: prostitución, mendicidad,
chantaje, etc.
Para
la delincuencia común el tiempo vale
oro por su incapacidad de resistir enfrentamientos
con las fuerzas armadas. Son concientes
que a mayor tiempo de espera, mayor
es el riesgo de ser ubicados e identificados
y caer en manos de las autoridades.
Por
su bajo nivel cultural, los caracteriza
la falta absoluta de disciplina, lo
cual acarrea entre ellos mismos constantes
conflictos internos. La inestabilidad
emocional del delincuente promedio unida
a su impaciencia constituye una combinación
peligrosa, que en las circunstancias
de indefensión del menor secuestrado,
puede acarrear consecuencias funestas.
Estos
elementos reunidos hacen que el delincuente
sea más agresivo y propenso a utilizar
la fuerza y la amenaza como una herramienta
para intimidar.
El
secuestro realizado por la delincuencia
organizada se ajusta a un plan previamente
trazado en el cual se contempla hasta
el más mínimo detalle, con asignación
de tareas a cada uno de los integrantes
de la banda.
Los
delincuentes ocasionales, por su parte,
realizan secuestros improvisados y planean
solo la captura de la víctima, descuidando
los contactos y la negociación. Por
anteponer el lucro personal a la seguridad
colectiva, son de fácil captura y e
gran numero de veces fracasan. (Fundación
País Libre, 1997)
|
|
|| SECUESTRO
EXTORSIVO |
Cuando
para liberar al menor, los secuestradores
exigen algo a cambio, casi siempre dinero
|
|
|| SECUESTRO
SIMPLE |
Cuando
para liberar a un menor, los secuestradores
no piden dinero ni prebenda a
cambio. Este tipo de secuestros tiene
distintos propósitos
|
|
|| TRATA
DE BLANCAS |
Cuando
los secuestradores secuestran al menor
de edad para prostituirlo y para utilizarlo
en la filmación de videos pornográficos.
Usualmente se secuestran más a a menores
de sexo femenino. Se cree que una vez
secuestrada la menor, es trasladada
por sus captores hacia los países asiáticos
donde más organizadas están las redes
internacionales de prostitución. (Fundación
País Libre, 1997)
|
|
|| RECLUTAMIENTO
DE MENORES |
ES
cuando al menor lo reclutan para engrosar
las filas de subversivos o paramilitares.
El
tema de los niños en la guerra es un asunto
grave. DE un estimado de 25.000 guerrilleros
un 10% esta compuesto por niños, sin contar
con los que militan en los grupos paramilitares
y en el servicio militar obligatorio.
En
los menores secuestrados para empuñar
las armas, la falta de estudio es un factor
determinante.(Fundación País Libre, 1997).
En muchos casos el menor es inicialmente
secuestrado para reclutarlo pero en las
organizaciones guerrilleras se les practica
un "lavado de cerebro" y se les entrena
y programa para la guerra con charlas
de formación política e instrucción politico-militar,
aprendiendo a manejar armas, a hacer explosivos
y a planear operativos militares sencillos.
Con el tiempo estos muchachos comienzan
a desarrollar un sentido de pertenencia
a las agrupaciones que los reclutaron
y se quedan en estas por voluntad propia.
Usualmente,
la guerrilla u organizaciones delictivas
reclutan a jovenes de estrato socio-económico
bajo, que viven en zonas rurales y pertenecen
a familias disfuncionales; lo que facilita
la adaptación del adolescente a sus captores,
además de las características de rebeldía
y busqueda constante de identidad por
parte de muchachos a esa edad.
Puede
afirmarse que buena parte de los jóvenes
integrantes de bandas provienen de hogares
con padres ausentes. Esta ausencia puede
ser entendida como física o como falta
de presencia en la familia. La formación
de la estructura de personalidad del niño
implica la presencia de un tercero, el
padre, que se instaura como ley, como
prohibición. Ante la ausencia del padre,
el joven busca ocupar su lugar, ser ley.
(Jimenez Rocio, 1989).
Por
otra parte se observa como en estos jóvenes
estan presentes rituales, juegos de poder,
territorialidad, elementos que se conjugan
para exigir un reconocimiento social que
es finalmente lo que está en el fondo
del protagonismo juvenil: decir existimos,
somos, podemos. (Salazar J Alonso, 1990) |
SIGUIENTE
PÁGINA |
|
|